jueves, 14 de julio de 2011

HACE UN AÑO…

Sí, ha transcurrido un año desde el día en que recibí en el aeropuerto de Quito a una parte de mi familia. Si les dijera que no estaba preocupado y nervioso, mentiría.

Por estas tierras han llegado familiares de compañeros y a casi todos acompañé en alguna de las salidas, disfrutando con ellos de su alegría. Pero nunca pensé que alguien de los míos se atreviera a cruzar el charco y Los Andes. Siempre dije, como Santo Tomás, que no creería hasta ver. Además me preocupaban otras cosas que, por lo visto, no tenían ninguna importancia: el alojamiento apropiado, la alimentación, la facilidad o dificultad de movimiento… Ventajosamente todo fue resuelto y ellos se acomodaron sin problema a nuestra vida, alimentación y compañía.

Catorce días fue un tiempo muy corto para gozar de tanta maravilla que se derramó sobre estas tierras bendecidas. El resto será para otra vez… Pero ese poco tiempo fue aprovechado al máximo. Se puede decir que no paramos, es decir, no les dejé parar…

En la salida a la provincia de los lagos, Imbabura, sentí que disfrutaron del paisaje, de la naturaleza toda, de la gente. Todavía los estoy viendo en la lancha que surcaba las aguas de Cuicocha y admirando los muros de roca que la separan del volcán y nevado Cotacachi. El mercado de Otavalo, con la presencia de la población indígena ataviada con ropa dominguera, creo que les marcó positivamente la retina. Por allá habrá alguien que está luciendo alguna de las prendas de vestir, escogidas al gusto personal, en Otavalo y Cotacachi, la ciudad del cuero.

El 11 de julio, día señalado para siempre en el que España se coronó campeona del mundo en fútbol, nos sorprendió en la isla Santa Cruz del archipiélago de Galápagos. Me di cuenta que nadie en la familia, era muy aficionado a ese deporte. Sin embargo no hubo cómo desmarcarse de la emoción y el gusto que invadió el bus en el que escuchamos el gol de la victoria.

Los cuatro días en Galápagos no tuvieron desperdicio ninguno. Vimos lo que se podía ver y estuvimos a unos pasos de la riquísima fauna de las islas. Es como encontrarse en otro mundo. Todavía son ellos, los animales, los dueños del lugar. Esperemos que por mucho tiempo más. La estadía en ese paraíso y las emociones que conllevan, únicamente se pueden vivir, difícil contar.

Y para cerrar el periplo, nos embarcamos en el “rodeo”, gentilmente cedido para estos días por los Hermanos de Quito, rumbo al Oriente Ecuatoriano. Subida hasta la ciudad balneario de aguas termales de Papallacta y, enseguida, enfilamos hacia Tena. Montaña, páramo, vegetación tropical húmeda, paisajes nunca vistos y carretera en excelentes condiciones. La noche de Tena nos permitió sentir lo que es llover en la selva, en el trópico. Y aventureros como eran todos, incluso armados de filmadora, no perdimos detalle. Hasta viajamos algunos minutos por el río Napo, afluente del Amazonas, y sentimos el calor, la humedad y hasta algunos moscos de los que inquietan a los turistas.

Baños del Tungurahua, hermosa ciudad turística, con facilidad de alojamiento y condiciones para pasarlo muy bien. El volcán, que esos días había estado dando espectáculos fantásticos, se tranquilizó un poco y únicamente pudimos observar el vapor y seguramente la ceniza que lanzaba con fuerza desde su potentísima caldera. Las imágenes quedaron muy bien registradas.

Pero la presencia cercana, muy visible, como quien dice a un tiro de piedra, del coloso, del nevado Chimborazo, fue una experiencia creo que imperecedera. Hasta el refugio administrado por un personaje culto y soñador llegamos luego de algunas dudas, pero llegamos. Realmente es impresionante contemplar al coloso. Uno se ve tan pequeño ante semejante mole que se siente anonadado. Allí conocimos a las ovejas de los Andes. Ellos tienen en foto la realidad a la que me refiero.

Y para terminar este periplo, la laguna de Quilotoa, a cuyos linderos llegamos entrada la tarde andina, envueltos en un viento frío que hizo recordar otros lugares muy lejanos. La carretera que nos condujo hasta el lugar es la característica de los Andes: vueltas y más vueltas; subidas y bajadas, encuentro con animales no tan comunes para algunos como los burros, llamas y alpacas. Nos alojamos en un hotel de las inmediaciones de la laguna. Las fotos del alojamiento dan cuenta del estilo del mismo y de sus administradores. Se fue la luz cuando cenábamos y el incidente convirtió el momento en más romántico y exótico. Eso sí, mucho frío y los efectos de la altura en la que nos encontrábamos, fueron sentidos por todos, incluso cuando descansábamos bien arropados. Ciertamente faltaba aire.

Gracias, familia, por haber hecho ese esfuerzo. Repito, nunca creí que se diera algún día, pero se dio. Sólo me queda la satisfacción de saber que volvisteis contentos y que recordáis esos días con mucho entusiasmo y placer.